Alergias alimentarias: todo lo que debes saber

Alergias e intolerancias alimentarias

Las alergias y las intolerancias alimentarias son cada vez más frecuentes

En el caso de las alergias alimentarias, el sistema inmunitario reacciona de forma adversa ante determinadas sustancias.

Los componentes del alimento en cuestión (concretamente, su propia proteína o sus compuestos proteicos) se catalogan erróneamente como un «enemigo» al que hay que combatir.

Esto da lugar a un proceso de defensa: la persona afectada produce grandes cantidades de anticuerpos (del tipo inmunoglobulina E/IgE), que se acoplan a las células y las estimulan para que produzcan histamina. El resultado de esta defensa inmunitaria son todo tipo de reacciones desagradables en el organismo.

Síntomas

En el caso de una alergia alimentaria, el consumo de alimentos que contienen el alérgeno correspondiente provoca, inevitablemente, una reacción inmunitaria. Esta reacción puede dar lugar a síntomas de distintos grados de gravedad:

Entre ellos:

  • Síntomas cutáneos: irritación de la piel, picor, quemazón, erupción cutánea, urticaria, hinchazón, edema
  • Síntomas gastrointestinales: náuseas, vómitos, dolor abdominal, calambres, diarrea, estreñimiento
  • Síntomas respiratorios: inflamación de las mucosas, hinchazón de los labios, rinitis alérgica, estornudos, tos, asma, dificultad para respirar, respiración entrecortada
  • Otros síntomas: sensibilidad en los ojos (lagrimeo, ardor, hinchazón), dolores de cabeza/migrañas, mareos, fatiga
  • Otros síntomas raros o poco comunes: anafilaxia (shock anafiláctico), caída de la tensión arterial, colapso circulatorio

Frecuencia

Las alergias alimentarias son mucho menos frecuentes de lo que podemos pensar. Son muchas las ocasiones en las que, lo que se suele catalogar como una supuesta alergia, resulta ser una intolerancia alimentaria.

Una alergia puede ser adquirida y, por tanto, aparecer en cualquier momento (incluso en la edad adulta). Entre el 3 % y el 4 % de la población total adulta alemana padecen una alergia alimentaria[1]

Los niños sufren alergias alimentarias con más frecuencia que los adultos.

Sin embargo, es más probable que desarrollen una alergia con el paso de los años. Esto se debe a los procesos de maduración del intestino, la digestión y el sistema inmunitario.

Causas

La causa de una alergia alimentaria es que el sistema inmunitario no reconoce las sustancias inocuas como tales e inicia mecanismos de defensa. Se forman anticuerpos contra el supuesto «enemigo».

Lista de los alérgenos más comunes en relación con los alimentos:

  • Cereales que contienen gluten
  • Crustáceos y productos procesados a base de crustáceos
  • Huevos y productos procesados a base de huevo
  • Pescado y productos a procesados base de pescado (excepto la gelatina de pescado)
  • Cacahuetes y productos procesados a base de cacahuetes
  • Soja y productos procesados a base de soja
  • Leche y productos lácteos (incluida la lactosa)
  • Frutos de cáscara y productos procesados a base de frutos de cáscara
  • Apio y productos procesados a base de apio
  • Mostaza y productos procesados a base de mostaza
  • Semillas de sésamo y productos procesados a base de sésamo
  • Dióxido de azufre y sulfitos (si son superiores a 10 mg/kg o l)
  • Altramuces y productos procesados a base de altramuces
  • Moluscos y productos procesados a base de moluscos

Estos alérgenos deben etiquetarse por ley.

Alergia a las proteínas de la leche

Alergia a la lecheEn el caso de la alergia a la leche (también conocida como alergia a la proteína de la leche o alergia a la leche de vaca), el sistema inmunitario mal dirigido reacciona con excesiva fuerza frente a la proteína de la leche.

Los síntomas aparecen poco después de su consumo, aunque pueden retrasarse. Suelen darse en el tracto gastrointestinal, en la boca, la nariz, la garganta y la piel.

La mayoría de los afectados reaccionan a las dos fracciones proteínicas de la leche: la caseína y la proteína del suero. Y, por tanto, a la leche de todas las especies animales. Si sólo existe alergia a la proteína del suero, sólo es necesario evitar la leche de vaca y los productos fabricados a base de la misma.

Los bebés y los niños tienen más probabilidades de padecer alergia a la leche que los adultos (un 2 % frente a aproximadamente un 1 % de los adultos)[2]. Sin embargo, ésta puede volver a desarrollarse a medida que maduran los intestinos, el tubo digestivo y el sistema inmunitario.

Si los lactantes son alérgicos a la leche, es necesario utilizar productos de sustitución. La leche de otros mamíferos o la leche de soja no son adecuadas. Previa consulta con el pediatra, pueden utilizarse preparados de leche hidrolizada o leche maternizada de sustitución (a base de aminoácidos).

Existen varias formas de diagnosticar una alergia a la leche. Por ejemplo, se puede realizar una prueba cutánea de punción (prick test) o un análisis de sangre para detectar los anticuerpos correspondientes. En algunos casos, se realiza una prueba de provocación. Consiste en administrar leche bajo supervisión médica para inducir algún síntoma.

➥ Información detallada sobre la alergia a las proteínas de la leche

Alergia a la proteína del huevo

Alergia al huevoEn el caso de la alergia a la proteína del huevo de gallina, el sistema inmunitario reconoce las proteínas del huevo de gallina como intrusas y las combate, pudiendo provocar reacciones graves. En este caso, tanto la clara como la yema de huevo actúan como alérgenos, ya que ambas contienen clara de huevo.

Los síntomas suelen aparecer inmediatamente, pero también pueden retrasarse. Los signos típicos están relacionados principalmente con la piel (urticaria, sarpullido, picor, habones, …) y el tubo digestivo (retortijones, diarrea, náuseas, vómitos, etc.).  Pequeñas cantidades de clara de huevo de gallina bastan para desencadenar una reacción alérgica.

La alergia a la proteína del huevo de gallina afecta con más frecuencia a bebés y niños que a adultos.

A menudo se manifiesta con la introducción de alimentos complementarios. En muchos niños, sin embargo, la reacción inmunitaria defectuosa se estabiliza de nuevo debido a los procesos de maduración en el momento en que empiezan la escuela. Por lo tanto, es aconsejable realizar controles periódicos de la alergia para comprobar si se sigue detectando.

La alergia a la proteína del huevo de gallina puede diagnosticarse mediante diversas pruebas: prick test, análisis de sangre para anticuerpos IgE o prueba de provocación.

El tratamiento consiste en evitar por completo la proteína del pollo. Naturalmente, también deben evitarse los productos que contengan ingredientes alergénicos como la pasta, los pasteles o la bollería.

Si es alérgico a la proteína del pollo, también debe tener cuidado, ya que pueden producirse fácilmente alergias cruzadas (los alérgenos son similares) a la carne de pollo y a los huevos de otras especies de aves.

➥ Alternativas al huevo de gallina

Alergias alimentarias al pescado

Alergias alimentarias al pescadoLa mayoría de las personas alérgicas al pescado (alrededor del 95 %[3]) reaccionan a una proteína específica de las células del tejido muscular blanco del pescado: la parvalbúmina).

Esto provoca síntomas en el tracto gastrointestinal, reacciones cutáneas (frecuentemente, urticaria) o edema. En el peor de los casos, puede producirse un shock anafiláctico.

Como la estructura de la parvalbúmina en algunos pescados es muy similar, los afectados suelen ser alérgicos a varias especies de pescado. Además, la proteína es muy resistente al calor, lo que significa que las reacciones inmunológicas se producen por igual con pescado crudo, cocido o frito. Algunos alérgicos toleran el pescado rojo (por ejemplo, el atún) porque la proporción de carne blanca y, por tanto, de parvalbúmina, es bastante baja.

La alergia al pescado se diagnostica mediante prick test, análisis de sangre (anticuerpos) o una prueba de provocación.

A diferencia de la alergia a la proteína de la leche o la alergia a la clara de huevo, es menos frecuente que se desarrolle una alergia al pescado en los niños afectados.

➥ Información detallada sobre la alergia el pescado

Alergia alimentaria al trigo

Alergias alimentarias al trigoLas alergias al trigo se desencadenan por diversas proteínas como la albúmina, las globulinas o la proteína del gluten.

El sistema inmunitario las reconoce erróneamente como un enemigo e inicia una reacción de defensa. Pueden aparecer síntomas cutáneos como erupciones, picores o urticaria, así como náuseas, vómitos o diarrea.

Los niños se ven afectados con más frecuencia que los adultos, pero existe una alta probabilidad de que la alergia se resuelva por sí sola a medida que maduran el sistema inmunitario y el tubo digestivo. Si la alergia al trigo se adquiere en la edad adulta, es más probable que persista durante toda la vida.

La alergia al trigo suele diagnosticarse mediante prick test o análisis de sangre (anticuerpos).

El único tratamiento eficaz consiste en evitar todos los productos que contengan trigo. Los cereales similares al trigo (como la espelta) también deben consumirse con precaución.

➥ Información detallada sobre la alergia al trigo

Alergias alimentarias a los frutos secos

Alergia a los frutos secosNo existe una alergia general a los frutos secos. El sistema inmunitario de los afectados suele reaccionar ante tipologías concretas de frutos secos como las avellanas o las nueces o a frutos con hueso como los cacahuetes, las almendras o los anacardos.

Los síntomas pueden variar desde un leve hormigueo e irritación en la boca hasta erupciones cutáneas, dificultad respiratoria y colapso circulatorio en los casos más graves. También se pueden producir reacciones en el tracto gastrointestinal.

Las alergias a determinados frutos secos suelen producirse como alergia cruzada con una alergia al polen ya existente.

➥ Información detallada sobre las alergias a los frutos secos

Pseudoalergia

PseudoalergiaLas pseudoalergias no son alergias en el verdadero sentido de la palabra. Las personas afectadas muestran una reacción alérgica a determinadas sustancias aunque no exista alergia.

Esto puede ocurrir ya en el primer contacto, es decir, antes incluso de que el sistema inmunitario pueda reconocer un componente como extraño.

Una pseudoalergia suele desencadenarse por alimentos que tienen un efecto vasodilatador o liberan histamina propia del organismo. Algunos ejemplos son el queso, el vino, las fresas o los tomates.

➥ Información detallada sobre las pseudoalergias

Alergia cruzada

Alergia cruzadaEn el caso de una alergia cruzada, el sistema inmunitario confunde componentes similares de otras sustancias con una alergia existente y reacciona con una defensa.

Las alergias cruzadas/alergias alimentarias suelen producirse con las alergias al polen:

Abedul → almendras, zanahorias, nueces, soja

Gramíneas → patatas, soja, kiwi, tomates, melón

Artemisa → pimientos, apio, zanahorias, kiwi, tomates

Las alergias alimentarias también pueden desencadenar alergias cruzadas:

Frutos de cáscara → semillas de amapola, kiwi, fresas

Kiwi → piña, manzana, zanahorias, patatas

➥ Información detallada sobre la alergia cruzada

[the_ad id=»1410″]

Otras alergias alimentarias

Alergia a la carne, alergia a la fruta, alergia a las especias, alergia al marisco, alergia a las legumbres, alergia a los cítricos

Pruebas

A menudo no es posible determinar la causa exacta. Especialmente en el caso de las alergias cruzadas, la investigación de la causa es extremadamente compleja. Las alergias alimentarias pueden comprobarse con ayuda de un análisis de sangre. También existen pruebas cutáneas. En este caso se suele utilizar el denominado prick test o prueba de punción.


Referencias:

  • [1] = Sociedad Alemana de Nutrición: Alergias alimentarias: el diagnóstico lo es todo (09.2013), recuperado el 13.10.2018
  • [2] = MVZ Labor Dr Reising-Ackermann und Kollegen: Evaluación del riesgo de alergia a la leche de vaca (02.2013), recuperado el 13.10.2018
  • [3] = Annette Kuehn, Christian Radauer, Ines Swoboda, Jörg Kleine-Tebbe: Alergia al pescado: Parvalbúminas y otros alérgenos (02.2012), recuperado el 13 de octubre de 2018
intolerancias alimentarias
Logo